Liberan lobo fino de Guadalupe con rastreo satelital en Golfo de California

Un ejemplar juvenil de lobo fino de Guadalupe fue liberado en el Golfo de California tras 12 semanas de rehabilitación.

El animal, rescatado en abril con lesiones graves, fue reintroducido en Las Animitas, dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) lideró el operativo junto al Mexico Marine Wildlife Rescue Center (MMWRC).

Por primera vez, se colocó un dispositivo satelital a esta especie para estudiar su comportamiento en la región.

El monitoreo permitirá analizar sus desplazamientos y hábitos. Instituciones como IPINNVEST-CICIMAR-IPNCabo Dolphins y la Red de Observadores Ciudadanos (ROC) apoyaron la logística.

La Profepa reafirmó su compromiso con la conservación de mamíferos marinos mediante rescate, rehabilitación y monitoreo.

Golfo de California: Primer lobo fino con transmisor satelital
Rescatan y liberan lobo fino de Guadalupe. Foto: redes sociales Profepa

¿Qué es un lobo fino de Guadalupe liberado en el Golfo de California?

El lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi) es una especie de lobo marino o oso marino.

La especie habita principalmente en la Isla Guadalupe, ubicada en el Pacífico mexicano, cerca de la península de Baja California.

Los machos adultos pueden llegar a medir alrededor de 1.8 a 2 metros de longitud y pesar entre 140 y 180 kg, mientras que las hembras son más pequeñas (alrededor de 1.3 metros y 50 kg).

El lobo fino de Guadalupe tiene un pelaje denso y corto, de color marrón oscuro en los machos y más claro en las hembras y juveniles.

Además se alimenta principalmente de peces, calamares y crustáceos.

Esta especie estuvo al borde de la extinción en el siglo XIX y principios del XX debido a la caza indiscriminada por su piel y grasa.

En la década de 1920 se consideró extinta, pero en 1954 se redescubrió una pequeña colonia en la Isla Guadalupe.

Además de la Isla Guadalupe, existen pequeñas colonias en otras islas del Pacífico mexicano, como las Islas San Benito y el Archipiélago de Revillagigedo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *